No sólo las abejas y las mariposas, sino que también otros insectos como las moscas, colibríes, abejorros, mariposas e incluso murciélagos, son aliados de la biodiversidad del planeta.
De un tiempo a esta parte vemos en la prensa, noticias relacionadas con la disminución en la población de las abejas, e incluso de otros polinizadores, lo que amenaza con impactar, de manera negativa, la agricultura del planeta. Si nos centramos en cifras, podemos descubrir que más del 75% de los cultivos dependen de la polinización en plantas, sobretodo en frutas y hortalizas.
Las abejas, mariposas, pájaros, polillas, escarabajos o murciélagos son responsables de esta tarea. Sin embargo, las poblaciones que más han disminuido son las abejas y mariposas, con un 35% menos de insectos, frente al 17% de otros polinizadores vertebrados. Tales datos se deben, principalmente, a prácticas agrícolas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y, por supuesto, el cambio climático.
Según un informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), “Un creciente número de polinizadores están amenazados de extinción, a nivel mundial, debido a varios factores, muchos de ellos causados por el hombre, lo que pone en riesgo los medios de existencia de millones de personas y cientos de miles de millones de dólares de producción agrícola”.
Abejas y mariposas
De todos los polinizadores, quizás las más famosas sean las abejas. Se estima que existen unas 20 mil especies, pero solo 7 mil de éstas son capaces de producir miel. No obstante esto, la mayor tarea que tienen estos insectos es la de polinizar a las plantas para que después den los frutos que conforman, en gran medida, nuestra alimentación.
Las abejas son una de las especies más amenazadas por el uso indiscriminado de plaguicidas, pero también por la destrucción de su hábitat natural y la presencia de parásitos exterminadores. Según estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS), el glifosato, un herbicida utilizado a nivel mundial, estaría detrás de la alteración de la flora intestinal de las abejas, por lo que éstas estarían más expuestas a ser atacadas por bacterias letales.
Asimismo, los colibríes y las mariposas también estarían sufriendo el ataque de este agente químico. Según estudios, la población de mariposas monarca, en el norte de América, ha disminuido, debido principalmente a que el glifosato se deposita en el lugar que estos insectos ponen sus huevos. Si establecemos que las mariposas son la segunda especia más polinizadora en flores y malezas silvestres, (lo que permite que estas plantas fijen la tierra y den el sostén para que no se pierda la capa de nitrógeno y otras sustancias necesarias para los cultivos), estamos hablando de un problema mucho más serio del que se piensa.
Sí las estadísticas sobre despoblación siguen en aumento, se deberá actuar con una plan B para poder rescatar nuestra biodiversidad. Para ello los científicos trabajan en asegurar la prevalescencia de más de 50 especies de abejas, y así asegurar la polinización y producción de nuestros alimentos.
Nuestra población de polinizadores
Chile no escapa a esté gran desenlace que se está produciendo entre los polinizadores. En el 2012, el IPBES mencionó que las pérdidas de producción agrícola en Chile, superarían el 15%. Por su parte la FAO publicó un estudio en el que desvela que el 75% de los cultivos frutícolas podría sufrir pérdidas en la calidad y rendimiento de las cosechas, por la ausencia de polinización. Si a esto añadimos datos que sitúan al país como una potencia agroalimentaria, posicionándose como uno de los tres mayores productores (de 13 alimentos), a nivel mundial, las noticias parecen ser poco alentadoras, también en el ámbito económico.
Por estos motivos se han empezado a hacer campañas para concienciar a las personas sobre la importancia de los polinizadores, al tiempo que se trabaja en crear leyes para proteger la biodiversidad en nuestro país. Hace poco el Laboratorio de Abejas Nativas de la Universidad Católica del Maule lanzó un aplicación para conocer más las abejas. Bajo el nombre de “Guía Interactiva de Abejas Nativas de Chile”, esta aplicación pretende informar a las personas sobre los diferentes tipo de abejas que existen, sus características morfológicas, dónde viven, y algo tan importante como aprender a cuidarlas, protegerlas y conservarlas.
Nuestros polinizadores están en peligro de extinción, debido a la mano del ser humano. Tu puedes hacer que esta situación sea revertida, mediante el consumo de productos ecológicos, locales y de temporada, de modo que se apoye el sistema de la agricultura ecológica. También puedes localizar apicultores locales y comprar sus productos, los que serán más sanos y de mejor calidad a los que puedas encontrar en las grandes cadenas de distribución.
En Yammi seguimos apostando con nuestro granito de arena ecológico, por lo que nuestro huerto urbano está lleno de plantas y flores que ayudan a la polinización y protección de las hortalizas que disfrutarás luego. Esta semana te invitamos a probar nuestra Reineta en capullo de vegetales y champiñones o la Lasagna de alcachofas y espárragos con queso Camembert.
Disfrútalo y buena semana!
Deje su comentario